SEMINARIO – TALLER
UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA DOCENTE:

EN EL QUEHACER DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL 

TALLER 1

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE TRABAJOS PRODUCIDOS POR INTEGRANTES DE LA RED PARA LA TRANSFORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN COMUNALIDAD A. C.                                             

                                                                                                                 27 y 28 de septiembre de 2019 

Elaboración de propuesta: Bertha Orozco Fuentes[1] 

Presentación 

Maestras y maestros de la Red para la Transformación de la Educación en Comunalidad A. C.comprometidos en la construcción de un proyecto alternativo hacia la emancipación social y educativa, están abiertos a los debates educativos, junto con la organización de  procesos y acciones para pensar en proyectos alternativos frente a los hegemónicos, promovidos desde intereses inducidos por el proyecto de la globalización económica, nombrado desde posturas críticas como el Neolibealismo (Puiggrós, 2019; Torres, 2018) frente al cual hay que posicionarse para entender el sentido de su proyecto ordenador y de los cambios que se proponen para “la” innovación educativa con visión globalizante. 

Ante este panorama, los participantes de la RedTEC, conscientes de que los intereses, necesidades de formación y desarrollo de capacidades educativas de generaciones de educandos y de los mismos educadores, se analizan, reflexionan y se construyen en el horizonte de una educación común, e incluyente de las diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, de género e idiosincrasias de sus participantes, pero unidos por el deseo, la utopía y el camino de la educación común (Puiggrós, 2019), se plantean como propósitos:                                                                                                                               

a)      Que los participantes investiguen su propia experiencia, la sistematicen, la narren y la compartan;

b)      Desarrollen una actitud crítica, creadora y transformadora a partir de la ubicación de distintas experiencias teórico metodológicas que apuestan por instalar las condiciones éticas para construir un mundo más generoso para todos

c)      Aprender, compartir y asignar tareas fundantes para la batalla cultural e ideológica en el campo de la educación y la ciudadanía.

Bajo la orientación de estos propósitos, es que se organiza este taller para ofrecer algunas herramientas de base o claves, para la revisión de los trabajos o ponencias, que por escrito han elaborado las y los maestr@s participantes en la red, desde sus diferentes nodos o territorios específicos. 

El Taller ofrece dos Propósitos: 

      Ofrecer herramientas metodológicas que promuevan ejercicios de re-escritura (sistematización), o mejora, de las narrativas que dan cuenta de las experiencias docentes ya escritas en una primera versión. 

      Operar una estrategia de escritura, a partir de tres referentes (histórico-contextuales, teórico-conceptuales y empíricos), que permita estructurar y organizar los textos producidos por los y las participantes del seminario, bajo la orientación abierta del Seminario Latinoamericano de Pedagogías emancipadoras que a juicio de cada maestra-o se interprete y recupere. 

Estrategia de trabajo, actividades: 

1ª Actividad. Introducción y breve presentación de expectativas de las y los participantes en el Taller y presentación, por parte de la coordinadora, de esta propuesta de trabajo, con la finalidad de acercar las expectativas docentes y el enfoque didáctico del taller. 

2ª Actividad. Desde la práctica reflexiva de las y los maest@s participantes, esta segunda actividad encamina las reflexiones prácticas para ubicar el sentido y utilidad de la escritura, ¿por qué?, ¿para qué escribir sobre las prácticas docentes, mediadas por un posicionamiento pedagógico para la emancipación?, ¿frente a qué posturas educativas, los docentes han de querer emanciparse?, ¿quieren emanciparse, de qué?, con éstas y otras preguntas que los mismos docentes formulen, se pretende valorar la importancia de la escritura para su socialización, para establecer un dialogo y un tejido dialógico en comunalidad a través de la red, tomando como insumo-base las ponencias que han escrito los participantes a partir de la convocatoria de la RedTEC, A.C. 

3ª Actividad. Taller Fase 1, sobre los Referentes contextuales, históricos e institucionales, que desde los planos internacional, regional latinoamericano, nacional, estatal y local-escolar o extraescolar, configuran los escenarios en los que se despliegan los procesos y las prácticas educativas sobre las cuales versan las ponencias hasta ahora escritas. Cada autor-a de ponencia decidirá sobre qué aspectos y planos de su historia, contexto escolar o extraescolar e institucional en la que su práctica educativa se sitúa, poner los énfasis y la información necesaria para socializar su trabajo personal. 

Esta Fase 1 se apoya con un instrumento-guía para que cada participante identifique la información y los aspectos para mejorar su escrito en cuanto a sus antecedentes, contexto, historicidad y el espacio educativo en el que se desempeña

4ª Actividad, Taller Fase 2, sobre los Referentes teórico conceptuales y metodológicos, en este ejercicio desde la perspectiva del uso crítico de la teoría (Zemelman, 1987), cada participante elige –decide- desde cuál postura epistemológico-teórica fundamentar su ponencia; no se trata de usar demasiada teoría (academicismo) que opaque o ahogue a la práctica educativa, sino de seleccionar aquellos conceptos clave que le ayuden a construir la mirada dialógica reflexiva, analítica, crítica para transformar su objeto cotidiano, en ocasiones rutinario, acrítico y oprimido (Freire, 2004), en un objeto construido (Orozco, 2012) por el sujeto educador que transforma su práctica, y así, se trans-forma así misma-o como persona (Larrosa) comprometida por una educación común hacia la emancipación pedagógica (Puiggrós, 2019, 2015). 

Esta Fase 2 se apoya también con un instrumento-guía para que cada participante revise, si son suficientes y si hay claridad argumentativa en la fundamentación analítica de su objeto de trabajo, expuesto como ponencia. 

5ª Actividad, Taller Fase 3, sobre el Referente empírico, en este referente se escribe, describe y reconstruye la argumentación de su práctica educativa como proceso en su contexto particular; es el modo en el que se escribe y narra, la práctica situada en el espacio donde se desarrolla ésta. Es el momento en el que se recupera la mirada conceptual que fundamenta y permite la reflexión crítica en relación a dicha práctica. 

Esta Fase 3 se apoya también con un instrumento-guía para que cada participante identifique si su ponencia da cuenta procesual y fundamentada de lo que cada docente hace de su práctica en situación, en su escuela, tomando en cuenta su entorno, ya sea como problemática o como propuesta, y decidir cómo mejorar su escrito para que se comprenda mejor. 

6ª Actividad, a modo de cierre, en equipos por nodos, se valora la pertinencia de los instrumentos y se recogen criterios para su mejora. El propósito es que sirvan para evaluar, ajustar o replicar la metodología propuesta en el taller, para caminar hacia la fase de re-escritura fortalecida de las ponencias, en un máximo de 10 cuartillas. 

NOTA ACLARATORIA: ESTA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GUIAR LOS EJERCICIOS DE RE-ESCRITURA DE PONENCIAS, NO DEBE USARSE COMO UNA RECETA RÍGIDA, SINO COMO ESTRATEGIAS POSIBLES QUE SE MODULAN, AJUSTAN Y EVALÚAN POR CADA AUTOR-A. LA EXPECTATIVA ES QUE SE PUEDA AJUSTAR LA METODOLOGÍA EN CADA CASO PARTICULAR. HABRÁ PONENCIAS QUE LO QUE REQUIERAN SEA CLARIFICAR Y EXPLICITAR EL CONTEXTO O CIERTOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRABAJO DE LOS DOCENTES EN SUS ESCUELAS; OTRAS REQUIEREN EXPLICTAR SUS CONCEPTOS ORDENADORES QUE FUNDAMENTAN LA PONENCIA; OTROS MÁS QUIZÁ, A PARTIR DE LOS APOYOS CONTEXTUALES, HISTÓRICOS E INSTITUCIONALES Y LAS APOYATURAS TEÓRICAS, PODRÁN CLARIFICAR, REORDENAR O FORTALECER LA ESCRITURA DE SUS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. EN SÍNTESIS, NO SON LOS TRES REFERENTES UN FORMATO RÍGIDO. 

Organización del tiempo: 

Las actividades y fases del taller se distribuirán de acuerdo a la secuencia siguiente. 

Horarios y recesos:

DIA 27 DE SEPTIEMBRE

HORA

28 DE SEPTIEMBRE

HORA

INICIO

4:00 PM

INICIO

9:00 AM

RECESO

5:00 A 5:15 PM

RECESO

11:00 AM a 11:45

SALIDA

7:00 PM

SALIDA

14:00 HRS

 

Fuentes de consulta: 

Freire, Paulo (2004). Capítulo. “No hay docencia sin discencia” en, Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 9ª edición en español, México, Siglo XXI Editores, pp. 23-46. 

Larrosa, Jorge (consultado en la web en 31 de agosto de 2019). “ Experiencia, (alteridad) y educación”, http://190.64.85.51/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdf 

Orozco Fuentes, Bertha (2012). “Problematización en investigación socioeducativa” en, Marco Antonio Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas, México, Seminario Análisis de Discurso Educativo y Juan Pablos Editor, pp. 95-119. 

Puiggrós, Adriana. Conferencia. “¿Adiós al neoliberalismo?. Agenda político-pedagógica de la educación para América Latina”. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el 20 de agosto, 2019.

https://youtu.be/N-H8AAdkvUA 

Puiggrós, Adriana (2015). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración latinoamericana, Buenos Aires, Ediciones Colihue. 

Torres, Jurjo (Universidad de la Coruña). Conferencia. “Educación neoliberal”, IISUE-UNAM, 2018 

Zemelman Merino, Hugo (1987). El uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad, México Colegio de México y Universidad de las Naciones Unidas.


[1] Investigadora del IISUE-UNAM, miembro de la planta académica de los programas de posgrado y de la licenciatura de Pedagogía en la UNAM.