Convocatoria

Plan Pedagógico en Comunalidad 2025 -2026

“Desde el Surco Común: Invitación a Sembrar en Comunidad de Aprendizaje”
A partir del territorio, la comunalidad y la palabra compartida

 

Presentación
Hace veinte años, bajo la sombra de una parota en el pueblo de Mata de Plátano, La Huacana, Michoacán, comenzó a gestarse una utopía: una escuela que fuera también comunidad, una red que fuera también tejido de memorias, luchas y aprendizajes.

Hoy, Red para la Transformación Educativa en Comunalidad no es una estructura, es una vibración colectiva. Una movilización pedagógica que camina desde la comunalidad y la autonomía. Una comunidad de aprendizaje viva, crítica y militante que no se rinde ante las políticas neoliberales y concepciones conservadoras, sino que siembra pensamiento, escucha, diálogo, afecto y resistencia desde el territorio.

En el plano nacional, desde su raíz comunitaria, RedTEC ha caminado durante dos décadas al margen de las instituciones, pero nunca al margen de la historia. Su andar colectivo ha tejido experiencias, saberes, narrativas y pedagogías que hoy resuenan más allá de lo local. La participación activa en encuentros nacionales, el impulso a la sistematización desde el aula y el barrio, y la construcción de proyectos formativos autónomos han inspirado a otras redes hermanas y, más recientemente, han contribuido al paradigma crítico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Esta fuerza no nace de los escritorios ni de los decretos, sino de la práctica viva de educadoras, educadores, colectivos y comunidades que imaginaron alternativas cuando nadie las veía. Actualmente, RedTEC articula su caminar con más de 18 redes nacionales que conforman el Movimiento Pedagógico Mexicano, sumando saberes, propuestas y afectos en un proceso colectivo de transformación educativa desde abajo.

En el contexto latinoamericano e iberoamericano, la RedTEC no camina sola ni aislada. Su historia se entreteje con otras voces y resistencias pedagógicas que, desde distintos rincones de América Latina y el mundo iberoamericano, comparten la apuesta por una educación crítica, liberadora y profundamente humana. Las memorias registradas dan cuenta de diálogos fecundos con experiencias de Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina, Cuba, España e incluso docentes Norteamericanos, entre otros países, que han resonado en foros, seminarios, encuentros y expediciones pedagógicas.

Esta dimensión internacional no es decorativa: es reflejo de una identidad pedagógica arraigada en lo local pero abierta al mundo, que reconoce en la comunalidad, la narrativa, el cuerpo y la palabra las bases para repensar lo educativo desde abajo, desde el sur, y con otros. La RedTEC es ya una referencia ética y epistémica en el movimiento pedagógico iberoamericano, que tendrá su siguiente parada en Brasil 2027.

Perspectiva que nos orienta
La RedTEC camina desde una pedagogía que es también política, una organización que es también afecto, y una epistemología que nace del territorio. No partimos de certezas ni recetas, sino de la escucha, la memoria y la experiencia compartida. Nuestra militancia no se da en banderas, sino en la práctica cotidiana de quienes enseñan, aprenden, luchan y sueñan por fuera de las lógicas del mercado. Apostamos por una educación que transforme, que cuestione, que teja saberes desde la vida, no desde la técnica. Desde la comunidad, no desde el poder.

En este 2025, nos volvemos a encontrar. Pero este encuentro no se da solo. Se sostiene y se mueve gracias a cuatro bisagras que hemos ido forjando en colectivo: la comunalidad, la ciudadanía, la sistematización y la formación. Son las piezas vivas que nos permiten reconocernos, caminar y tejer, no desde arriba ni desde afuera, sino desde el surco común que habitamos, soñamos y cultivamos junt@s.

Cuatro bisagras que sostienen nuestro andar compartido
1. Comunalidad
La comunalidad no es una teoría ni un modelo. Es una forma de organizar la vida colectiva que brota de muchas geografías: la montaña, la ciudad, la costa, el barrio. Nos recuerda que no somos individuos aislados, sino parte de un tejido que se cuida y se sostiene mutuamente. Caminar con la comunalidad es honrar la diversidad de modos de ser en comunidad.

2. Ciudadanía
No entendida como pertenencia a un Estado, sino como ejercicio cotidiano de participación, cuidado común y toma de decisiones colectivas. Nace del deseo de transformar lo que duele y defender lo que se ama.

3. Sistematización
No es encerrar la experiencia en un formato, sino abrirla al diálogo. Narrar con dignidad, comprender entre voces múltiples, reconstruir con afecto y sin prisa. Es una práctica política de reconocimiento mutuo.

4. Formación
No traemos respuestas, traemos preguntas. Aprender se da en la calle, la cocina, la milpa, el foro. Nos formamos al compartir lo que sabemos y lo que no sabemos. La formación no es acumulación, sino transformación.

¿A quién convocamos?
Convocamos a maestras y maestros, estudiantes, normalistas, colectivos educativos, académicas y académicos, sabedoras y sabedores comunitarios, promotoras culturales, madres, padres, abuelas, abuelos, pueblos y barrios, radios comunitarias y bibliotecas vivas. Así como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con una visión ética del mundo para vivir en comunidad y actuar en comunalidad.
A quienes enseñan desde la escuela o la asamblea; desde el telar, el fogón, el trabajo o la palabra colectiva; a quienes defienden el territorio, resguardan la memoria, siembran justicia y sostienen la economía solidaria.
A todas y todos quienes caminan con el deseo de transformar la escuela en comunidad y la comunidad en aprendizaje compartido. Esta convocatoria es también suya.

¿Qué implica integrarse a la RedTEC, en condiciones de una comunidad de aprendizaje militante?

  • Asumir los principios del Movimiento Pedagógico Militante desde la Comunalidad.
  • Participar o impulsar un proyecto de Comunidad de Aprendizaje territorial.
  • Compartir el saber pedagógico, desde la palabra, la experiencia o la escritura.
  • Participar en actividades formativas: talleres, encuentros, círculos de palabra.
  • Aportar cooperación económica solidaria como parte de la sostenibilidad colectiva.
  • Caminar en red desde la autonomía, la escucha y el compromiso horizontal.
  • Contribuir al desarrollo organizativo a través de procesos colectivos.

Cinco principios que orientan la participación en la RedTEC y en la comunidad de aprendizaje militante

1. Autonomía comunitaria
Cada nodo, colectivo o persona integrante camina desde su realidad, su ritmo y sus formas propias de organización. No hay recetas ni jerarquías. Participar en la RedTEC implica construir acuerdos desde la diferencia, desde el respeto mutuo y el pensamiento propio. La Red no se administra, se teje.

2. Pedagogía como práctica de transformación
La educación no es técnica ni trámite. Es una posibilidad para transformar el mundo con dignidad, desde el cuerpo, el territorio y la historia. Participar en la RedTEC implica comprometerse con procesos formativos críticos, creativos y emancipadores, no domesticadores.

3. Epistemologías del territorio
Reconocemos y honramos los saberes que nacen de la experiencia, del hacer, de la comunidad. Participar implica rechazar la lógica colonial del conocimiento único y validar las múltiples formas de pensar, narrar, sistematizar y construir sentidos desde abajo.

4. Compromiso ético-militante
Participar en la RedTEC es un acto político. No partidista, sino profundamente ético. Es estar dispuestos a incomodarnos, a cuidarnos, a sostener la palabra y la escucha como actos de resistencia. No buscamos representar, buscamos corresponder.

5. Reciprocidad y sostenibilidad solidaria
Toda participación se basa en el dar y recibir, en el cuidado mutuo, en la cooperación. Sostenemos la Red no con cuotas, sino con afectos, con trabajo, con escucha, con saberes compartidos, con fondos comunes, con presencia activa.

Correspondencia de la RedTEC con sus afiliados

  • Participar en encuentros, talles y proyectos que promueve el dialogo entre educadoras y educadores a nivel nacional e internacional
  • Acceder a los recursos y herramientas colaborativas para enriquecer el intercambio de experiencias pedagógicas en forma virtual https://redtec.org.mx/
  • Posibilidad de sumarse a grupos de trabajo colaborativos según su interés
  • Contar con asesoría técnico – académica en sus proyectos socioeducativos
  • Desarrollar proyectos socio – educativos impulsados desde la Asociación Civil RedTEC en las perspectivas de un proyecto autogestivo

Fechas claves

  • Publicación de la convocatoria: 8 de abril de 2025
  • Jornada académica: semana del 6 al 10 de mayo
  • Cierre de convocatoria: 22 de mayo
  • Aniversario y asamblea anual de la RedTEC 24 de mayo
  • Presentación Plan Pedagógico y nuncio de integrantes RedTEC 2025–2026: 24 de mayo
  • Seguimiento y acompañamiento: https://redtec.org.mx y plataformas aliadas

Inscripción se realizará a través del siguiente espacio virtual: https://redtec-org.mx/registro

Palabra final
En este tiempo donde el mercado lo quiere todo y las tecnologías lo prometen todo, nosotras y nosotros elegimos reunirnos, escucharnos, militar la ternura pedagógica, sembrar saberes desde el territorio y, sobre todo, no rendirnos en construir muchos mundos con rostro humano.

Morelia, Michoacán a 8 de abril del 2025
Las bisagras ya están. La puerta también, te invitamos a cruzarla.
**Red para la Transformación Educativa en Comunalidad Movimiento Pedagógico Militante desde la Comunalidad**
“Sin prisa, pero sin pausa”
“Pensar, construir y compartir el saber pedagógico”